Este martes 29 de abril arrancan oficialmente las campañas para elegir 212 alcaldes, pero también 98 cargos de jueces y magistrados que renovarán el poder judicial de Veracruz.
En una elección histórica con dos procesos simultáneos, el próximo domingo 1 de junio se instalarán más de 16 mil casillas en todo el estado, donde los ciudadanos recibirán cinco boletas: una para elegir ediles y cuatro para designar magistraturas y jueces locales. En total, se imprimirán más de 30 millones de boletas, una cifra sin precedentes en la historia electoral de Veracruz.
Marisol Delgadillo, Consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral compartió en entrevista que además de los alcaldes, participarán 262 personas aspirantes para 98 cargos, en un contexto sin referentes históricos que obliga a intensificar las acciones de información y difusión para garantizar el voto informado de la ciudadanía.
¿Cómo se organiza el OPLE ante una elección tan compleja?
“Me organizo desde muy temprano, durmiendo pocas horas”, expresó la consejera electoral. Explicó que en el caso de la elección de ayuntamientos ya existe experiencia operativa, pero para el proceso judicial “vamos trabajando desde cero”, luego de que la reforma electoral fue aprobada en enero. El trabajo ha consistido en diseñar acuerdos, lineamientos y materiales para que el 1 de junio “estén instaladas todas las casillas y cada ciudadano tenga sus cinco boletas a disposición”.
¿Cuántos cargos están en juego en esta elección?
“Son 98 cargos del Poder Judicial: 21 de magistraturas y 77 de personas juzgadoras de primera instancia”, explicó. En tanto, en el ámbito municipal, “se eligen 1,054 cargos entre presidencias municipales, sindicaturas y regidurías”. Además, agregó que para lograr esta elección se procesan “más de 12 mil postulaciones” de todos los partidos y candidaturas independientes.
¿Qué hace inédita esta elección?
“No hay referencia histórica de una elección judicial en México”, subrayó. Indicó que los ciudadanos elegirán directamente a quienes impartirán justicia en materias civil, penal, laboral, mercantil y constitucional. “Las personas candidatas deberán acercarse a la ciudadanía, explicar su función y su propuesta para renovar la impartición de justicia”, añadió.
¿Cómo serán las boletas y qué diferencias habrá con una elección normal?
“Cada ciudadano recibirá cinco boletas. Una será para la elección de ayuntamientos, como estamos acostumbrados, y las otras cuatro serán para cargos judiciales”, detalló.
Precisó que:
La boleta para magistraturas del Tribunal Superior de Justicia será tamaño carta.
Dos boletas (Disciplina Judicial y Tribunal de Conciliación y Arbitraje) serán media carta.
La boleta para jueces de primera instancia será tamaño oficio.
“En las boletas no habrá logos de partidos. Identificarán a las candidaturas por nombre, número y siglas que indiquen quién los postuló: PJ (Poder Judicial), PL (Poder Legislativo), PE (Poder Ejecutivo) o PC (postulación común)”, explicó.
¿Qué recomendaciones hace el OPLE a la ciudadanía para prepararse?
“Es muy importante que la ciudadanía se informe sobre las personas candidatas, que identifique su número y su color en la boleta”, enfatizó. Señaló que el OPLE pondrá a disposición el micrositio “Conóceles”, donde se podrá consultar la trayectoria, propuestas y fotografía de cada candidato o candidata.
¿En qué etapa se encuentra actualmente el proceso electoral?
“En la elección judicial ya aprobamos el diseño de las boletas y están en impresión”, indicó.
Sobre las elecciones municipales, dijo: “Estamos procesando la validación de registros de candidaturas y revisando el cumplimiento de requisitos”. En los próximos días se aprobarán los listados definitivos.
¿Se han identificado focos rojos de seguridad?
“Hasta ahora hemos recibido ocho solicitudes de protección de parte de aspirantes de Movimiento Ciudadano y una más del PAN”, confirmó. Explicó que “las solicitudes se canalizan de inmediato a las autoridades de seguridad pública para garantizar la integridad de quienes participan”. Aclaró que aunque todavía no inician formalmente las campañas municipales, “se ha decidido acompañar desde ahora a quienes soliciten protección”.
¿Cuántas quejas por actos anticipados de campaña han recibido?
“Hasta el momento hemos recibido 48 quejas de diversos partidos políticos”, señaló. Explicó que se trata de procedimientos especiales sancionadores que el OPLE instruye y luego turna al Tribunal Electoral, que es el órgano encargado de resolver si hubo violaciones a la normativa.
¿Se realizarán debates en este proceso electoral?
“Para la elección judicial no organizaremos debates como OPLE”, aclaró. Sin embargo, añadió que “se han emitido lineamientos para que medios de comunicación, universidades y organizaciones de la sociedad civil puedan organizar foros abiertos”, siempre y cuando se garantice la participación equitativa de todas las candidaturas.
¿Cuánto costará este proceso electoral?
“El costo promedio por voto está estimado en poco más de 20 pesos”, indicó. Recordó que aunque Veracruz no es uno de los estados con el voto más caro, “el reto es que la ciudadanía participe y ejerza su derecho”. Señaló que en la elección pasada la participación ciudadana superó el 60 por ciento, cifra que esperan igualar o superar.
¿Dónde puede informarse la ciudadanía?
“El OPLE tiene presencia en todas las redes sociales: TikTok, Facebook, Instagram, X y YouTube”, informó. Además, recomendó visitar el sitio oficial www.oplever.org, donde se puede consultar toda la información relacionada con los dos procesos electorales.
¿Qué mensaje final envía a la ciudadanía?
“Invito a todos los veracruzanos y veracruzanas a salir a votar el próximo 1 de junio. Las boletas estarán listas, las mesas de casilla estarán instaladas. Lo más importante es que participen y ejerzan su derecho en esta elección histórica”, concluyó.
Fuente y Foto: AVC