Cada año en el Centro Estatal de Cancerología “Doctor Miguel Dorantes Mesa” se diagnostican hasta 100 casos de cáncer infantil, entre los más comunes figuran las leucemias agudas, los tumores germinales, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas, señala el oncólogo trasplantólogo pediatra José de Jesús Loeza Oliva.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil que se celebra cada 15 de febrero, el doctor reconoce que Veracruz es un estado con alto porcentaje de pacientes pediátricos.
“Hemos realizado algunos estudios que revelan que el estado de Veracruz tiene un alto índice en pacientes con tumores germinales, más que en algunos otros estados e incluso países. Todavía lo seguimos estudiando, todavía no tenemos causa-efecto de esto pero vamos a seguir haciendo estudios”.
Ante ello, afirmó que es importante un diagnósticos oportuno para los pacientes, por lo que enlistó algunos de los síntomas que deben ser tomados en consideración para el caso de los menores de edad tales como la fiebre de origen desconocido, fiebres nocturnas o altas de más de 38 grados; moretones o sangrados que aparecen sin que haya golpes, en abdomen o espalda; sangrados por nariz, boca o encías.
Además, los crecimientos ganglionares sin causa aparente, principalmente en cuello y axilas; pérdida de peso sin causa aparente, sudoraciones profusas, tumores en hueso, en abdomen; palidez, cansancio, mucho sueño
Dijo que en caso de presentar alguno de estos síntomas es importante que acudan con un médico profesional, de preferencia un pediatra o un oncólogo pediatra.
Explicó que en términos generales un paciente en etapa 1, que no es metastásico va a tener una mejor supervivencia, entre un 60 y 25 por ciento, en cambio un paciente con un tumor que ya se fue a otras partes del cuerpo requiere de más quimioterapia, cirugías, trasplantes o tratamientos experimentales, por lo que su porcentaje de supervivencia es de 40 ó 50 por ciento.
Cabe destacar que algunas estimaciones advierten que un tratamiento de quimioterapia en hospitales privados va de entre 50 y 150 mil pesos, dependiendo del tipo de cáncer, medicamento y tratamiento; el costo promedio de un medicamento puede variar entre los mil a 12 mil pesos.
Y el tiempo de tratamiento también puede aumentar el costo; por ejemplo, un paciente con leucemia linfoblástica aguda, que es el más común en niños normalmente, tienen un tratamiento de entre dos a tres años de quimioterapia semanal.
En algunos casos el tratamiento se retrasa y hay casos de niños que recaen o cuyos tratamientos se prolongan durante cinco años; mientras que en tumores sólidos como de hueso o hígado las quimioterapia son cortas, de seis ciclos cada 21 días; lo que significa que pueden durar entre 6 a 8 meses.
Apoyo a las familias: Lepach
Ante los altos costos de tratamiento, el Estado brinda servicios de salud como en el caso del Cecan; sin embargo, hay costos que no cubren y las familias deben recurrir al apoyo de organizaciones civiles, es el caso de la fundación Luz y Esperanza para Amigos con Cáncer “Hagámoslo Juntos” (Lepach).
La directora general Elia María Beltrán Coronel señala que fungen como patronato del Cecan desde el 2005 y se enfocan en el apoyo a familias de pacientes con cáncer. Actualmente trabajan en obtener fondos para apoyar trasplantes de médula ósea.
Narró que en coordinación con el Hospital Teletón de Querétaro se han podido hacer trasplantes, pero Lepach trabaja para aquello que no cubren los hospitales o asociaciones, casi son pasajes, alimentación, hospedaje, consultas o medicamentos especializados.
Recordó que después del trasplante los menores requieren estar en un ambiente controlado, pues tienen defensas bajas y requieren atención especial, por lo que han habilitado en cinco ocasiones la “casa puente”, un lugar donde los niños tienen que vivir al menos tres meses.
Provisionalmente rentaron una casa en la localidad de Dos Ríos en el municipio de Emiliano Zapata, en donde se pueden albergar a dos familiar de manera paralela.
“Hay medidas de higiene estrictas, cada lunes los nutriólogos nos dan un listado de la alimentación muy especializada que se debe dar. Es algo tan especializado y como los niños llegan con las defensas muy bajas, no puede haber convivencia con mucha gente; son lugares sellados, el agua que nos piden es Bonafont, carne de primera calidad, pescado, frutas, verduras”.
En la mayoría de los casos los menores son acompañados por su mamá; sin embargo, admite que incluso teniendo todo este tipo de apoyos no siempre se logran realizar los trasplantes.
“El año pasado no se realizaron trasplantes, no porque no haya la necesidad sino porque no se dan las condiciones; para empezar tienen que hallar al donante adecuado, además el niño debe estar en condiciones especiales para recibirlo”.
Beltrán Coronel añadió que para la operación de la casa puente se requieren al menos 20 mil pesos mensuales, tratándose de una familia, y que por ello piden a la población donar.
Y es que adicionalmente la organización tiene un programa denominada “Lepach cumple sueños”, en donde apoyan a los pacientes, por ejemplo recientemente a una quinceañera le donaron su vestido y sesión de fotos, y en otras ocasiones a niños los han llevado a Puebla de viaje.
Recordó que cualquier persona puede donar, actualmente a través de la compra de pulseras de diferentes costos que se ofertan en las tiendas Fasti.
Fuente:AVC