En los últimos días, una serie de explosiones en la superficie del Sol ha provocado tormentas geomagnéticas que ya se han hecho sentir en la Tierra. De acuerdo con el doctor Juan Américo González, coordinador del Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, estos fenómenos podrían afectar las telecomunicaciones, la navegación satelital y algunos sistemas eléctricos en México.
“Las tormentas solares son explosiones que ocurren en la superficie del Sol y pueden emitir enormes cantidades de energía, tanto en forma de luz como de nubes que viajan en el espacio. Estas nubes se conocen como eyecciones de masa coronal”, explicó en entrevista para XEU.
“Recibimos el impacto de dos eyecciones de masa coronal que provocaron una perturbación en el entorno espacial del planeta y, en particular, afectaron el campo magnético. Este fenómeno se conoce como tormenta geomagnética”, detalló González.
“Incluso en algunos sitios del norte del país se detectaron auroras boreales; hay registros impresionantes en redes sociales”, añadió.
Aunque no representa un riesgo para la salud humana, el fenómeno sí puede tener consecuencias en sistemas tecnológicos estratégicos, advirtió el coordinador del Laboratorio Nacional de Clima Espacial.
“Cuando ocurre una tormenta geomagnética hay afectaciones en satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea e inclusive en las redes de generación y distribución de energía eléctrica”, explicó.
En este sentido, la UNAM mantiene una red de monitoreo nacional que mide en tiempo real los efectos del clima espacial y alerta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Protección Civil en caso de riesgo.
“Tenemos instrumentos en distintos puntos del país, incluso en Laguna Verde, para analizar cómo responden los sistemas eléctricos y de comunicación ante estos eventos”, señaló González.
Sobre el posible impacto en la región sur, el investigador aclaró que no se esperan auroras boreales ni afectaciones directas, aunque se mantiene el monitoreo constante.
“En cuanto a las auroras boreales, todavía no. Pero seguimos observando las posibles afectaciones a telecomunicaciones y sistemas de navegación”, indicó.
El doctor González alertó que una segunda eyección de masa coronal podría llegar a la Tierra en las próximas horas, con características similares o incluso más intensas.
“Estamos a la espera de una segunda tormenta que podría provocar nuevamente una tormenta geomagnética intensa, similar a la de mayo del año pasado, cuando las auroras alcanzaron el centro del país”, adelantó.
Durante la noche y madrugada pasadas se reportaron afectaciones menores en sistemas de posicionamiento global (GPS) y en algunas bandas de comunicación de radio, usadas por líneas aéreas y servicios de emergencia.
“Lo que ocurre con estos eventos severos, pero no extremos, es que fallan los sistemas de posicionamiento global, se interrumpen telecomunicaciones en radio, como las que usan los aviones o la Cruz Roja”, explicó.
El experto subrayó que no hay ningún peligro para los seres humanos ni relación entre las tormentas solares y fenómenos como sismos, huracanes o el cambio climático.
“No hay riesgos para los seres vivos. Son fenómenos distintos. Lo que ocurre son efectos sobre sistemas tecnológicos estratégicos”, enfatizó.