¿La energía nuclear puede acabar con los apagones en Veracruz? Esto revela un experto en energía nuclear

Imagen ¿La energía nuclear puede acabar con los apagones en Veracruz? Esto revela un experto en energía nuclear

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

La energía nuclear podría ser una respuesta para reducir apagones y garantizar un suministro eléctrico estable en Veracruz y en México. Así lo señaló Alfredo García, operador nuclear en España, ingeniero técnico de telecomunicaciones, licenciado en comunicación audiovisual y divulgador sobre ciencia y tecnología nuclear, es conocido en redes como “Operador Nuclear”.

“La Agencia Internacional de la Energía e incluso el Organismo Internacional de Energía Atómica hace tiempo que ya están explicando que la energía nuclear es necesaria para conseguir los objetivos climáticos y energéticos de la humanidad”, afirmó.

La Agencia Internacional de la Energía y el incluso el organismo internacional de la energía atómica hace tiempo que ya están explicando que la energía nuclear es necesaria para conseguir los objetivos climáticos y energéticos de la humanidad. Por lo tanto, todo esto va en la misma línea en la que la mayoría de los países avanzados del mundo y los que quieren llegar a hacerlo están apostando por la energía nuclear.

Lo estamos viendo en países de muchos lugares de Europa, en Asia Central, en Medio Oriente, incluso en en América, estamos viendo países que están apostando claramente por la energía nuclear y siempre en trabajo en equipo con las las energías renovables. O sea que básicamente lo que están haciendo es poniendo en papel lo que ya se está viendo a nivel mundial.

¿Qué países encabezan el número de plantas nucleares?

Estados Unidos es el país que tiene más centrales nucleares, torno a 92 o 93 reactores, pero está reabriendo reactores que ya habían cerrado por motivos económicos cuando el precio del gas era muy barato, pero ahora se están dando cuenta de que esas centrales nucleares todavía pueden seguir funcionando muchos años más y por tanto Estados Unidos ya está yendo a 60, incluso a 80 años en la vida útil de los reactores.

China es el país que más reactores está construyendo actualmente en torno a 30 simultáneamente y Rusia es el tercer país que más construye.

El experto explicó que la energía nuclear se integra como complemento de las renovables, garantizando un suministro constante:

La energía nuclear tiene una característica muy importante, que es que es capaz de producir una enorme cantidad de energía de forma independiente de las condiciones meteorológicas. (…) Son instalaciones muy robustas que tienen una producción constante durante todo el año”.

García advirtió que, a diferencia de la energía solar o eólica, la nuclear no depende del clima y ayuda a estabilizar la red eléctrica, lo que puede ser crucial en estados como Veracruz, donde los apagones son frecuentes.

“Eso lo hemos padecido en España recientemente, que tuvimos un apagón de toda la península ibérica y una de las causas era que había insuficientes centrales nucleares funcionando en ese momento”, recordó.

México y la falta de más potencia nuclear

El especialista destacó que en el país ya opera la central nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, con personal altamente capacitado.

“Tengo una excelente imagen de cómo trabajan, son unos excelentes profesionales, están muy bien preparados y me consta que la central nuclear de Laguna Verde está muy bien operada por gente muy profesional”, aseguró.

Sin embargo, consideró que México necesita ampliar su capacidad:

“Lo que creo que falta es más potencia nuclear en vuestro país. Es un país que tiene todavía un porcentaje de consumo de gas y de combustibles fósiles muy elevado. Sería interesante seguir apostando por las renovables, como también lo está haciendo México, pero construir más centrales nucleares”.

Incluso, subrayó que los reactores modulares pequeños podrían representar una opción para diversificar la producción energética en el futuro.

Los reactores modulares son un nuevo paradigma en la energía nuclear, son reactores más pequeños, de ahí el nombre, pequeños reactores modulares, pero al mismo tiempo que se construyen por módulos y eso significa que no requieren ese ensamblaje tan complejo que se realiza en las centrales nucleares que se construyen prácticamente de forma artesanal, por eso cuando los oyentes ven fotografías de centrales nucleares se ven todas prácticamente diferentes, aunque sean incluso del mismo fabricante.

Aquí estamos hablando de centrales que se reactores que se construyen en serie con todo el equipamiento en en un solo módulo que se puede trasladar en un gran camión, con muchas ruedas, pero que se puede trasladar en el lugar donde va a producir la energía y que puede funcionar en algunos casos hasta 15 o 20 años continuos sin necesidad de repostar el combustible.

Dijo que eso permite que una vez que se agote el combustible sustituirlo por otro módulo sin tener que hacer una gran maniobra de cambio de combustible, eso se hace todo en fábrica. Entonces, estamos hablando de que esos reactores son modulares que se pueden trasladar con facilidad, que además se fabrican en serie, con lo cual abaratarían los costos y que además tienen también muchas aplicaciones.

Afirmó que hay muchos rompehielos nucleares rusos, los portaviones nucleares famosos que tiene Estados Unidos y los submarinos son nucleares en este caso y también llevan pequeños reactores modulares, además se pueden utilizar para en lugares aislados, en industrias que están muy aisladas también para desalinizar agua, para producir calor para procesos industriales, para producir calefacción en lugares donde hace mucho frío, tienen muchas aplicaciones y según la Agencia Internacional de Energía podemos pensar que incluso podrían representar un tercio de la producción nuclear mundial en 2050.

La energía nuclear proporciona aproximadamente entre el 9 y el 10% de energía eléctrica mundial. Las previsiones como comentábamos es duplicar, incluso triplicar en algunos casos y una parte de ese de esa de esa triplicación se vendría de los pequeños reactores modulares.

¿Un mito o una amenaza?

Sobre el miedo que existe en la población hacia la energía nuclear, García enfatizó la importancia del conocimiento:

“Cuando muchas veces tenemos miedo de cosas que no conocemos, que no tenemos suficiente información, tenemos temor a eso que desconocemos. (…) Yo siempre digo que el conocimiento ayuda a mitigar ese miedo”.

Uno de los principales mitos, aclaró, es el temor a una explosión nuclear como si fuera una bomba atómica:

“Es un mito que no tiene ningún fundamento físico, de hecho en las centrales nucleares no hay ningún sistema de seguridad diseñado para evitar una explosión nuclear porque es físicamente imposible que se produzca y eso es básicamente porque la proporción del uranio, que es el que produce las fisiones y produce la energía, están en una proporción extremadamente baja en una central nuclear, en torno al 4 o 5%, mientras que una bomba atómica la proporción de seis isotopos, es el uranio 135, está en un 90%, por tanto ese mito es claramente falso.”.

Costos y beneficios

El especialista reconoció que las centrales nucleares requieren una inversión inicial alta, pero señaló que su operación a largo plazo las hace competitivas:

“Son instalaciones que se diseñan para funcionar como mínimo durante 60 años y que esos 60 años pueden ser prorrogables. (…) Aunque el coste inicial sea alto, luego se puede recuperar”.

Finalmente, reiteró que la combinación de renovables y nucleares será clave para el futuro energético:

“La energía nuclear está salvando el mundo, salvando vidas humanas con la medicina nuclear y con los usos pacíficos de la reacción nuclear”.

Alfredo García comparte información y divulgación sobre estos temas en sus redes sociales, donde se le encuentra como Operador Nuclear.

 

Alfredo García es ingeniero técnico de telecomunicaciones, licenciado en comunicación audiovisual y posee las licencias de Operador de Reactor y Turbina, y de Supervisor otorgadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Tiene más de 20 años de experiencia en el sector nuclear y trabaja en la central nuclear de Ascó, en Tarragona, España, una central con dos reactores de agua a presión (PWR) de más de 1000 MW eléctricos cada uno. Alfredo García, desde 2016 divulga sobre ciencia y tecnología nuclear en las redes sociales. 

da clic