Un día como hoy pero de 2024, ocurrió el último eclipse total de Sol en México.
A las 12:16 horas, el Sol fue cubierto por la Luna, dando un semblante como si fuera el anochecer.
La sobra de la Luna cubrió parte de los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila.
Las palomas se desorientaron, los gallos cantaban como si fuera las 5:00 de la mañana.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, la NASA, llegó a México y se instaló en Mazatlán, Sinaloa, y en el Planetarium de Torreón, Coahuila.
El Dr. Raúl Mujica García del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), comentó que acudieron astrónomos de todo el mundo.
“Hay un grupo de astrónomos de Oxford, pero también hay astrónomos de España de Chile, y en particular de todo el país, ya vi a Jesús Galindo, nuestro arqueoastrónomo… están sociedades astronómicas de todo el país por ejemplo la Sociedad Astronómica de Veracruz-Boca del Río”.
El 8 de abril estaba nublado, pero los astrónomos no se desanimaron, por el contrario científicos de todo el mundo registraron el eclipse.
“Hay otros que estudian la corona, la fotografían, quieren ver qué forma tiene, el efecto que tiene el campo magnético, la relación del campo magnético, la atmósfera, etcétera, pero digamos que ahora va más en este sentido, de trabajar con toda la comunidad”.
En Veracruz se vio de manera parcial, ya que la Luna cubrió el 72 por ciento del disco solar.
El próximo eclipse total de Sol en México, ocurrirá el 30 de marzo de 2052, la sombra de la Tierra pasará por los estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Tamaulipas.
Foto: Fernando Sánchez Sociedad Astronómica Veracruz-Boca del Río