Aún se puede hacer algo por las lagunas de Veracruz, explica biólogo

Imagen Aún se puede hacer algo por las lagunas de Veracruz, explica biólogo

Por: José de Aquino
Audio:

Las acciones que se están tomando ante la crisis del agua y el calor más fuerte que ha sorprendido a Veracruz como la siembra de árboles, se debieron haber tomado hace tiempo no ahora, pero si ya se están tomando, no queda más que hacerlo, comentó el biólogo Gilberto Belin Lagunes.

Subrayó que aún se pueden rescatar las lagunas y explicó como llevar a cabo la tarea, aunque el resultado no será pronto, hay que ser perseverante.

“Realmente las acciones que tenemos que tomar, la debimos tomar ayer, no ahora, pro si ya las estamos tomando ahorita, pues hay que hacerlo muy bien diseñado, sobre todo acompañado por las autoridades”.

Recientemente XEU publicó la suerte de dos lagunas; Lagartos y Tarimoya, además del bajo nivel de agua que presenta el río Jamapa, temas que van de la mano una de otra.

“Para que los mantos friáticos aquí en la ciudad de Veracruz estén recargados, necesitamos que toda la cuenca del río Jamapa, tenga la suficiente cantidad de árboles que permitan que el agua se filtre hacia la tierra y recargue los mantos friáticos”.

El  nivel de los ríos y de los cuerpos de agua está dado por la cantidad de recarga o la cantidad de agua que hay, si se seca la laguna, o se secan los cuerpos de agua y empieza a haber mayores sequías, va a haber menos lluvias, explicó.

Al haber menos lluvias va a haber menos agua que se pueda depositar en los mantos friáticos, se hace un efecto dominó un efecto en cadena que lo único que va a propiciar es que el problema empeore, afirmó.

Sin embargo, desde Veracruz no se puede hacer nada para salvar estos cuerpos de agua.

“Si queremos recuperar las lagunas interdunarias de Veracruz, lo que necesitamos hacer es una reforestación en toda la cuenca, desde donde empieza, desde Perote y Orizaba y venir bajando poco a poco, una reforestación bien hecha, bien técnica, bien pensada para poder lograr la recarga que se requiere.

Belin Lagunes, comentó que se requiere la asesoría técnica para saber lo qué se tiene que hacer, qué se tiene que sembrar, dónde se tiene que sembrar, pero sobre todo el apoyo de las autoridades.

Explicó que el ecosistema se llama lagunas interdunarias, pues a diferencia de otros países o lugares, las lagunas que hay en Veracruz, tienen un origen el cual se generaron entre las dunas.

“Cuando el viento sopla mueve la composición de las dunas, genera dunas muy altas y valles entre ellas, estos valles pueden ser tan profundos que pueden llegar a los mantos friáticos, y esa filtración hacia estos valles es lo que genera las lagunas interdunarias”.

Con el paso del tiempo, las dunas cuando reciben semillas de algunas plantas, fijan la arena, entonces se vuelven sedentarias, ya no se mueven, se quedan fijas y estas lagunas pueden desarrollarse como un ecosistema completo durante cientos o miles de años.

Si el agua de estas lagunas proviene del manto friático y se están secando las lagunas, el problema es que no se están recargando los mantos friáticos y esto no se puede resolver desde la ciudad de Veracruz, aunque el problema está en la ciudad.

Respecto a la siembra de árboles que iniciaron algunas personas, el biólogo comentó que en estos días no es buen tiempo para plantarlos, hay que esperar a que lleguen las lluvias, de lo contrario puede ser un esfuerzo en vano.

Puntualizó que al sembrar un árbol, los resultados no se van a ver el próximo año, ni siquiera en 2026, posiblemente siete o 10 años después por lo que pide paciencia y ser constante.

Cabe resaltar que autoridades ambientales indicaron que son alrededor de 10 lagunas las que están secas.

da clic