Estas son las únicas piezas que se conservan de la muralla de Veracruz

Imagen Estas son las únicas piezas que se conservan de la muralla de Veracruz

Por: José de Aquino
Audio:

Luego de la demolición de la muralla que protegió a Veracruz por muchos años, aún quedan huellas de aquel muro que rodeaba la ciudad.

El investigador Ricardo Cañas Montalvo, comentó dónde se encuentran estos fragmentos de la muralla, uno muy pequeño de alrededor de un poco más de un metro en forma triangular está a la vista del público.

“Hay un pedacito que sale del Baluarte de Santiago, ese es un pedacito original de la muralla del lienzo del mar y también existe un tramo prácticamente intacto, adentro del antiguo recinto de la aduana marítima de Veracruz”.

Ese muro era la división en Veracruz entre el mar y suelo seco, actualmente se ubica en el Baluarte de Santiago, en la rampa de lado de la calle Francisco Canal, al mirar de frente hacia la fortaleza, en la parte izquierda hay un pedazo muy pequeño de lo que fue la muralla.

El fragmento que se conserva es parte de la muralla que salía del Baluarte de Santiago como se ve en la ilustración.

Para 1902 había todavía pedacitos de la muralla de lado del mar, en Landero y Coss, entre la Aduana y Mario Molina, había un tramo de muralla que estuvo durante varios años hasta que lo demolieron para hacer la barda perimetral del recinto fiscal.

El otro es un tramo íntegro que se encuentra dentro de la aduana de Veracruz, sin embargo no es visible al público.

“Si vemos por la plaza de la República de frente a la aduana marítima de lado derecho pero por el lado, pero por el lado o las fachadas que miran hacia las bodegas del puerto, ahí está ese tramo de muralla”.

Ese fragmento de muralla tiene las troneras que eran como pequeñas ventanas alargadas en vertical reducidas, por dónde los militares podían sacar el cañón de sus armas en la defensa de la ciudad.

El 14 de julio de 1880 inició la demolición de la muralla que se encontraba de lado de tierra y se conservaría por unos años la parte que daba de lado del mar.

La demolición la iniciaron “Los rayados”, como eran denominados los presos de San Juan de Ulúa por los uniformes que portaban, pero como el trabajo era lento, el alcalde de aquel entonces, convocó a los habitantes de los barrios que existían por donde pasaba la muralla para ayudar en la demolición.

“Domingo Buró lo que hizo fue un plan muy inteligente de convocar a la población de extramuros para que ayudara a demoler la muralla y se les regalaba el material de la misma para que ellos construyeran de mampostería y alineados con respecto a la nueva traza urbana que se iba a hacer”.

Entre los barrios que fueron convocados están Las Californias, Panamericano, el barrio El Mondonguero y otros más, que no estaban sobre calles trazadas, por esta razón tenían que destruirlas para alinearlas con respecto a las nuevas manzanas.

Por este motivo muchas casas que se encentran por las avenidas Hidalgo, Bravo, Guerrero, Emparan, Juárez, Zamora están hechas de piedra múcara.

 

Esta estructura no es parte de lo que fue la muralla de Veracruz, fueron caballerizas

La estructura que se encuentra en el callejón Ocampo entre el callejón Clavijero y la avenida Zaragoza,

“Ese espacio que está ahí es parte de la antigua barda limítrofe del antiguo convento de betlehemita, lo que hoy en día es el IVEC hasta ahí llegaba”.

El tramo de la avenida Zaragoza de Canal a Ocampo no existía, estaba cerrado, pero en 1892 ese tramo de calle se extendió y partió en dos lo que fue el convento.

“No es muralla, es parte de unas caballerizas, de hecho hace algunos años existió en su interior unos bebederos para que de ahí los caballos pudieran tomar agua, pero no es la muralla”.

Agregó que en la parte inferior del Museo Naval se observaba durante un tiempo un espacio de alrededor de dos metros de profundidad donde se veían los cimientos de la muralla de la parte que daba hacia el mar.

 

Fotos: Museo de la Ciudad Coronel Manuel Gutiérrez Zamora

da clic