El Centro Histórico de Veracruz es muy rico arquitectónicamente, pero está bastante olvidado, dijo el historiador Ricardo Teodoro Alejandrez, en una conferencia que ofreció en auditorio del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).
“Tenemos un Centro Histórico riquísimo, pero también bastante olvidado, luego vemos que la gente cuenta lo que había aquí, lo que había allá, pero por qué en lugar de decir lo que aquí había, por qué no mejor decir, que siga habiendo”.
El historiador pide que la gente conozca la ciudad, que conozca sus edificios y se acerque a ellos y los comparta ya que mientras más atractivo se vuelven, se convierten en objeto de interés para la inversión.
Subrayó que los espacios arquitectónicos a pesar de su identidad, pueden ser ocupados para concientizar a los niños.
Como ejemplo de edificios históricos recuperados en Veracruz, citó al exconvento de Santo Domingo ubicado en Serdán, el cual recientemente fue un restaurante de lujo, pero después cerró.
“En general el exconvento betlehemita por ejemplo que tiene su propia historia muy conectada a una identidad que ya la ciudad ya no se reconoce en ella que es la religiosa totalmente, que Veracruz es más liberal, que por decir Xalapa, Córdoba y Orizaba”.
El mosaico arquitectónico es amplio desde el diseño colonial hasta el neoclásico porfiriano.
“En Veracruz encontramos un mosaico bastante amplio que empieza desde lo colonial, El Baluarte de Santiago, San Juan de Ulúa, la Iglesia del Cristo, podemos encontrar también arquitectura del siglo XVIII, el rostro más visible de nuestra ciudad es el neoclásico porfiriano”.
Subrayó que la inversión arquitectónica con nuevas técnicas, métodos y diseños se fue hacia Boca del Río, mientras en Veracruz el Centro Histórico se quedó atrapado en el tiempo.
“Nos quedamos con un Centro Histórico atrapado en el tiempo que no es malo, lo malo es dejarlo así encerrado, que se vaya cayendo poco a poco, que se vaya desgastando teniendo la posibilidad de revitalizarlo como muchas ciudades han sabido aprovechar sus centro históricos”.
En ese tema, indicó que al ser costoso tendría que entrar la iniciativa privada ya que los edificios son particulares.
Señaló que la mejor manera de cuidar los edificios y preservarlos es conociéndolos.