Oceanógrafo explica qué probabilidades hay de un tsunami para Veracruz

Imagen Oceanógrafo explica qué probabilidades hay de un tsunami para Veracruz

Por: Joel Cruz
Audio:

El sismo de magnitud 4.9 con epicentro en el mar de Veracruz despertó la inquietud entre la población sobre si habría o no una alerta de tsunami, algo que la Secretaría de Marina (Semar) descartó después.

¿Pero qué probabilidades hay de un tsunami para el Golfo de México?

Ese fenómeno se forma por un desplazamiento de agua causado por un deslizamiento de tierra, un terremoto, una erupción volcánica o un deslizamiento del límite entre dos de las placas tectónicas de la tierra.

El oceanógrafo, Saúl Miranda Alonso, explicó a XEU que aunque en México sí hay registros de tsunamis, todos han sido en el Pacífico pero no llegan a pasar de olas de algunos metros, por la actividad en la placa de cocos.

En el caso del Golfo de México no hay registros de tsunamis en la era moderna de la humanidad, se habla que en la prehistoria ocurrió alguno en la zona norte.

¿Entonces hay bajas probabilidades?

"Así es, por la tectónica de placas que es muy estable en el Golfo".

Agregó que la costa del Golfo de México está protegida por las antillas e islas del Mar Caribe; por lo que del otro lado de esta "valla de isla" sí pudiera haber un movimiento telúrico que provocara un tsunami pero a nosotros nos llegaría muy rezagado.

La Secretaría de Marina cuenta con un sistema de alertas en las costas del territorio nacional, desde donde se monitorean los temblores y se da aviso de riesgos a la población en general.

"Tenemos suficientes problemas para preocuparnos con la pandemia, problemas de ciudadanos comunes y corrientes, no se preocupen por un tsunami, eso es uno de los que podemos tachar".

 

Foto: Pixabay/

da clic