El sarampión, una de las enfermedades más contagiosas conocidas —capaz de transmitirse de una sola persona enferma hasta a 18 más— volvió a ser tema de preocupación en México tras los casos registrados desde febrero. Aunque para muchos este brote parece reciente, no lo es. Así lo explicó el virólogo José Ángel Regla Nava, investigador de virus emergentes.
En entrevista para XEU, Regla Nava aclaró que los casos actuales son consecuencia de una acumulación que comenzó años atrás.
“Es un reflejo de la baja cantidad de vacunas aplicadas, principalmente durante la pandemia”, señaló. Durante ese periodo, México y otros países de América registraron retrasos importantes en los esquemas de vacunación infantil, lo que abrió la puerta a la reaparición del virus.
Uno de los aspectos más relevantes que destacó el especialista es la llamada amnesia inmunológica, descrita en estudios publicados en Science en 2019 y realizados en Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos.
Esta condición ocurre cuando, después de la infección por sarampión, el sistema inmunológico “olvida” defensas previamente adquiridas contra otros virus o bacterias.
“Es muy importante porque deja a las personas más vulnerables a otras enfermedades, como neumonitis, infecciones del oído o diarreas”, explicó el virólogo.
El efecto puede durar meses o incluso años.
Los estudios demostraron que el virus puede eliminar hasta entre 11% y 73% de los anticuerpos que una persona tenía antes de contagiarse, especialmente en quienes no están vacunados.
El especialista aseguró que, en general, una reinfección no ocurre. Quien ya tuvo sarampión o cuenta con el esquema completo de vacunación conserva inmunidad duradera.
Por ello, enfatizó la importancia de que quienes no estén seguros de estar vacunados completen su esquema, y que quienes ya tuvieron la enfermedad no requieren dosis adicionales.
Regla Nava detalló que, en México, la recomendación actual es aplicar la vacuna:
A los 12 meses,
Y un refuerzo a los 18 meses.
Además, sugirió que personas menores de 39 años que desconozcan si han sido vacunadas deben acudir a inmunizarse.
A personas de 40 años o más —como el caso de una oyente de 60 años que consultó— “lo más seguro es que ya tuvieron el esquema completo o padecieron la infección de manera natural”.
El virólogo pidió especial atención a síntomas como fiebre alta, tos, congestión nasal, ojos irritados y manchas blancas dentro de la boca.
Ante cualquier sospecha, recomendó no llevar a los niños a la escuela, pues es ahí donde se han registrado la mayoría de los brotes.