Encuentran basura espacial y delfines muertos en playa

Imagen Encuentran basura espacial y delfines muertos en playa

Por: Daniella Ovalle

La organización civil de ambientalistas en Tamaulipas, Conibio Global AC, denunció el hallazgo de fragmentos de basura espacial y el hallazgo de delfines muertos, en la Playa Bagdad.

Advierte que los hallazgos significan una amenaza directa a la vida marina, a al ecosistemas y al país, así como que la basura pudiese estar relacionada con el la lanzamiento Starship.

Y es que el pasado 13 de octubre, fue cuando se descubrieron delfines muertos y restos de la nave en las playas de Tamaulipas.

A través de sus redes sociales, informó el inicio de una exploración acuática:

“En Conibio Global, en colaboración con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT), estamos por iniciar una exploración acuática sin precedentes la próxima semana.

Mediante el uso de equipamiento especializado de CIDIPORT como drones submarinos comúnmente conocidos como miniROV,  una ecosonda multihaz para identificar estructuras marinas en el fondo mediante el análisis tridimensional de la batimetría obtenida por este equipo, así como el empleo de buzos certificados con experiencia en arrecifes naturales y artificiales quienes cuentan con equipos de videograbación submarina, nos daremos a la tarea de localizar, observar, medir y estudiar el impacto que ha tenido el propulsor en aguas mexicanas, esto mediante una metodología conocida como Estudio de Sucesión Ecológica en Arrecifes Artificiales.

Esta misión tiene un gran valor científico: queremos documentar el estado actual del propulsor y entender cómo el ecosistema marino está interactuando con él. Creemos que podríamos encontrar un arrecife creciendo sobre su estructura, lo que convertiría este hallazgo en una muestra extraordinaria de cómo la naturaleza puede transformar lo industrial en vida.

En colaboración con autoridades federales como la PROFEPA, CONANP y SEMARNAT.

Estoy convencido de que esta investigación aportará información muy valiosa sobre la capacidad de recuperación y adaptación del mar mexicano”.

 

da clic