En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se conmemora cada segundo sábado de octubre, la Dra. Jessica Naid Rodríguez, especialista en geriatría y cuidados paliativos, destacó la importancia de esta atención médica centrada en aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves o terminales.
“Los cuidados paliativos no tienen como objetivo curar la enfermedad, sino acompañar con dignidad al paciente y su familia, aliviando el dolor físico y el sufrimiento emocional, psicológico, social y espiritual”, explicó.
Este enfoque integral se basa en el respeto por la autonomía y los valores de cada persona, y es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario que puede incluir médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, nutriólogos e incluso asesores espirituales.
¿Cuándo deben comenzar los cuidados paliativos?
Contrario a la creencia de que los cuidados paliativos son la “última opción”, la Dra. Rodríguez señaló que deben iniciarse desde el momento en que se diagnostica una enfermedad grave y sin cura, como cáncer, insuficiencia renal, enfermedades cardíacas o eventos neurológicos severos.
“No están peleados con los tratamientos curativos. Pueden coexistir para brindar confort desde las primeras etapas de la enfermedad, permitiendo al paciente tomar decisiones informadas sobre su salud”, explicó la especialista.
Una atención también para la familia
Los cuidados paliativos también consideran a los familiares y cuidadores, quienes suelen enfrentar una alta carga emocional, física y económica. Este tipo de atención les ofrece herramientas para manejar los síntomas del paciente, apoyo psicológico durante el proceso e incluso acompañamiento en el duelo.
“El sufrimiento no solo lo padece el enfermo, sino quienes lo cuidan. Brindarles orientación y contención es esencial para que puedan transitar el proceso con serenidad y sentido”, señaló Rodríguez.
El acceso, aún un reto en México
Aunque los cuidados paliativos están reconocidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, su disponibilidad en el país es limitada. La especialista lamentó que este tipo de atención esté concentrada en grandes hospitales urbanos, mientras que en zonas rurales o marginadas es prácticamente inexistente.
“Aún se prioriza el tratamiento curativo, incluso cuando ya no hay beneficio terapéutico. Hace falta formación de profesionales y voluntad institucional para garantizar que todos los mexicanos tengan derecho a una atención paliativa digna”, afirmó.
Actualmente existen especialidades, maestrías y diplomados en cuidados paliativos, pero aún se requiere mayor impulso desde el sistema de salud para que esta formación se traduzca en servicios disponibles.
El derecho a morir sin dolor
Una de las principales metas de los cuidados paliativos es eliminar el dolor del paciente, algo que, según la Dra. Rodríguez, debería ser una prioridad ética y médica.
“No es digno morir con dolor. No tiene sentido seguir tratando el colesterol si el paciente sufre. Hoy existen medicamentos y especialistas como los algólogos que permiten un control eficaz del dolor”, apuntó.
Una reflexión para toda la sociedad
En vísperas de la conmemoración, la especialista lanzó un llamado a replantear la forma en que se enfrenta la enfermedad terminal en el país.
“La vida merece ser vivida con dignidad hasta el último aliento. Cuidar también es resistir la indiferencia social. Este día es una oportunidad para exigir que todos, sin importar su condición, tengan derecho a morir sin dolor, con respeto y rodeados de amor”, concluyó.