Opinión

El regreso de los apagones locos

Por Soraya Pérez Munguía

Sin duda, la terrible crisis eléctrica que vivimos en México es la unión de varios factores


Hace 3 años como Diputada Federal advertí sobre las consecuencias de la denominada Ley Apagón aprobada por Morena en el Congreso de la Unión, también, hace un año hice pública la crisis de apagones que vivía el país consecuencia de la falta de infraestructura y mantenimiento de las redes eléctricas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta última semana miles de mexicanos en 21 estados vivieron de manera generalizada el regreso de los apagones locos, y los responsables son Manuel Bartlett y Rocío Nahle, ésta última además con el descaro de atreverse a ser candidata en las próximas elecciones.

Lo peor del caso es que las autoridades oficiales aceptan que los días “más calientes” del año aún no llegan y ya hay una demanda impresionante de energía por las altas temperaturas que ha puesto en jaque al Sistema Eléctrico Nacional. Además, especialistas como Ramsés Pech han explicado que haber eliminado el horario de verano ha tenido un grave impacto en la generación eléctrica y es otra de las agravantes de los apagones.

Sin duda, la terrible crisis eléctrica que vivimos en México es la unión de varios factores: primero, la falta de mantenimiento en el Sistema Eléctrico Nacional; segundo, la falta de inversión en nuevas plantas, recordemos que decidieron suspender arbitrariamente las subastas eléctricas que no sólo ampliarían nuestra capacidad de generación sino también nos hubieran permitido tener recibos más baratos pues la energía limpia es la más barata; y cuarto, la falta de capacidad y negligencia de nuestra autoridades. Con esta peligrosa mezcla, lo único que faltaba era una ola intensa de calor, como la que ya estamos viviendo.

El año pasado, la Comisión de Energía de la Cámara Internacional de Comercio anunció que México necesitaba invertir 7,500 millones de dólares durante los próximos 15 años en infraestructura eléctrica y que por cada punto porcentual de crecimiento del PIB se debían instalar 800 kilómetros por año en líneas de transmisión. De haber invertido en ese sector los 17 mil millones de dólares que se inyectaron sin sentido en la Refinería de Dos Bocas, hoy no estuviéramos viviendo esta situación.

Por cierto, la SENER instruyó a la CFE llevar a cabo 232 proyectos de inversión de los cuales sólo realizaron nueve, y patearon 4 años más la entrega de inversiones en proceso para generar 9 mil MW. Por eso insisto que la ineficiencia también es corrupción.

Los apagones locos no sólo afectan los hogares, también impactan en la productividad y desarrollo del país; el Consejo Nacional de la Industria Maquilladora y Manufacturera de Exportación de México (INDEX) estimó que por cada hora sin electricidad hubieron pérdidas de 200 millones de dólares en toda la industria manufacturera. José Medina Mora, Presidente de COPARMEX Nacional también ha asegurado que los apagones nos impiden aprovechar las oportunidades del nearshoring para atraer nuevas empresas y crear empleos.

La 4T nunca entendió que el verdadero significado de soberanía energética es tener energía suficiente, económica y limpia en nuestras casas y centros de trabajo; por si no fuera desastroso para el sector productivo los trámites engorrosos y la falta de apoyos a los pequeños negocios, ahora también tenemos que sumar los costos de no tener energía.

Este 2 de junio, tú decides, y sólo hay dos opciones un México en penumbras o uno con luz.