Un día como hoy, Septiembre 29 pero del año 1900, Porfirio Díaz, entonces Presidente de México, inaugura la penitenciaria conocida como el "Palacio negro de Lecumberri", cárcel considerada oscura por el dolor y pena que representaba para los presos.
La distribución de las galerías en forma de estrella de siete brazos, provocaba que los presos se sintieran continuamente vigilados, pues todo el tiempo podían ser observados por los guardias y celadores. Esto les quitaba privacidad e incrementaba la presión psicológica hacia los reclusos.
Los presos eran colocados en determinadas galerías o crujías de acuerdo a los delitos cometidos. En un principio las celdas eran individuales y estaban equipadas con una cama y sanitario.
Originalmente fue planeado para albergar una población de 800 varones, 180 mujeres y 400 menores de 18 años. Contaba con 804 celdas, talleres, enfermería, cocina y panadería. Tenía un área de Gobierno, sección de Servicio médico y Salas de Espera. Las crujías tenían celdas para un solo preso con cama y servicio de sanitario. En cada crujía existía una celda de castigo con puertas sólidas que tenían una mirilla.
Se regía por un Consejo de Dirección que hacía las veces de jefe inmediato de todas las áreas. En 1908 se dio autorización para ampliar la construcción en donde originalmente tenía una capacidad para 996 internos y en 1971 tuvo una población aproximada de 3800 internos.
Dentro de los "célebres" internos destacan: Heberto Castillo, José Alfaro Siqueiros, Pancho Villa, Luis González de Alba, Jose Revueltas, entre otros.
Deja de funcionar como cárcel en 1976 por su sobre población; después fue sede del Archivo General de La Nación y hoy entiendo que se muestra como museo.