Cuba anuncia nueva apertura a políticas capitalistas en bancos, empresas y energía

Imagen Cuba anuncia nueva apertura a políticas capitalistas en bancos, empresas y energía

Por: Marcelo Bermúdez

El Gobierno cubano anunció este martes que en breve permitirá a las empresas extranjeras y mixtas en el país importar su propio combustible, "cuando sea necesario".

En una conferencia de prensa durante la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), el vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, aseguró que la medida forma parte de un paquete de normas que buscan flexibilizar la operación de las formas foráneas en la isla.

El anuncio del Ejecutivo cubano se da en medio de una profunda crisis económica caracterizada, entre otras cosas, por la escasez de combustible y los largos apagones diarios por el declive en la importación de combustible desde México y Venezuela.

Pérez-Oliva aclaró que la medida sería extraordinaria y que en la medida de lo posible la principal fuente de combustible para las compañías extranjeras en Cuba será la red de servicentros (gasolineras) del Estado que cobran en dólares.

También avanzó que próximamente se permitirá que empresas extranjeras puedan explotar "una instalación" estatal que se encuentre "subutilizada" por un "tiempo determinado" para luego ser devuelta al Estado.

Igualmente explicó que se planea permitir la inversión extranjera en el sector inmobiliario, siguiendo criterios de sostenibilidad en divisas, protección patrimonial, eficiencia energética y empleo de fuentes energéticas renovables.

Nueva política de contrataciones

Las empresas extranjeras en el país podrán empezar a contratar directamente a sus empleados y no estar obligados a pasar por una empleadora estatal.

"Aquí se produce un elemento de flexibilización importante. Después de que se realice el proceso de selección por la entidad empleadora, el inversionista decide si la contratación se realiza de forma directa o continúa de la manera que lo venimos haciendo anteriormente, que es a través de la entidad empleadora", afirmó el funcionario.

Hasta la fecha, el procedimiento de contratación se hace de manera obligatoria a través de las empresas empleadoras, que seleccionan al personal, fijan los salarios y son, de hecho, las personas jurídicas que firman los contratos con el trabajador para laborar con un tercero (empresa extranjera). Además, las empleadoras cobran un porcentaje del salario como comisión.

Capital extranjero podrá participar en sector bancario

Por último, el Gobierno cubano anunció este martes que en breve va a empezar a promover "activamente" la participación de "capital extranjero" en el sector bancario y financiero nacional, aunque no detalló el alcance de la medida.

"Estamos promoviendo activamente la participación y la realización de inversiones en el sector bancario-financiero con la participación del capital extranjero", afirmó.

A su juicio, "esto puede tener un impacto tanto en el desarrollo de negocios con capital extranjero pero también, en sentido general, en el desarrollo bancario-financiero de nuestra economía".

La medida llega en un momento de "dificultades financieras" para el país y su sector bancario (estatal), como ya reconoció la víspera el propio Pérez-Oliva al inaugurar la Fihav.

La caída del turismo y de la entrada de remesas por vías formales ha reducido el acceso a divisas del Estado cubano, que a la vez tiene un gran déficit comercial porque la isla importa el 80 % de lo que consume.

De hecho, las autoridades han comunicado a las empresas extranjeras y a las embajadas en el país que sus depósitos en cuentas bancarias en divisas no están disponibles para transferencias al exterior o extracciones de efectivo.

Desde hace meses se registran importantes restricciones a la extracción de efectivo, tanto en pesos cubanos como en dólares estadounidenses, en los bancos cubanos.

Cuba sufre una profunda crisis desde hace más de cinco años. La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas fallidas han agravado problemas estructurales de la economía isleña.

A la contracción económica con elevada inflación se le suma la escasez de bienes básicos (alimentos, medicinas, combustible), los prolongados apagones diarios, la creciente dolarización y la migración masiva. EFE
 

da clic