Reportan que gasto en armas nucleares alcanzó los 91.400 mdd en 2023

Imagen Reportan que gasto en armas nucleares alcanzó los 91.400 mdd en 2023

Por: Daniella Ovalle

Los nueve estados con armas nucleares del mundo gastaron juntos 91.400 millones de dólares el año pasado, o casi 3.000 dólares por segundo, a medida que "continúan modernizándose y, en algunos casos, expandiendo sus arsenales", según un informe publicado el lunes por ICAN, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares.

"Este dinero se está desperdiciando efectivamente dado que los estados con armas nucleares están de acuerdo en que una guerra nuclear nunca se puede ganar y nunca se debe librar", dijo Alicia Sanders-Zakre, coautora del informe, a periodistas en Ginebra la semana pasada antes de la publicación del informe.

Por ejemplo, dijo, 91.400 millones de dólares al año "podrían pagar la energía eólica de más de 12 millones de hogares para combatir el cambio climático o cubrir el 27 por ciento de la brecha de financiación mundial para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y reducir la contaminación".

El informe muestra que los estados con armas nucleares gastaron 10.700 millones de dólares más en armas nucleares en 2023 en comparación con 2022, y Estados Unidos representó el 80 % de ese aumento.

ICAN informa que Estados Unidos gastó 51.500 millones de dólares, "más que todos los demás países con armas nucleares juntos". Dice que el siguiente mayor gastador fue China, con 11.800 millones de dólares, y Rusia el tercero con mayor gasto, con 8.300 millones de dólares.

El informe señala que el "gasto del Reino Unido aumentó significativamente por segundo año consecutivo", con un aumento del 17 % a 8.100 millones de dólares, justo detrás de Rusia.

Vista de la central nuclear de Zaporiyia, incluidas su unidade nº 2, antes de la llegada de la misión de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en las afueras de Enerhodar, en la región de Zaporiyia, Ucrania controlada por Rusia. 15 de junio de 2023.

El total combinado de las otras cinco potencias nucleares, Francia, India, Israel, Pakistán y Corea del Norte, ascendió a 11.600 millones de dólares el año pasado.

Los autores del informe dicen que las empresas involucradas en la producción de armas nucleares recibieron nuevos contratos por valor de poco menos de 7.900 millones de dólares en 2023. El análisis de los datos recopilados en los últimos cinco años muestra que los estados con armas nucleares gastaron colectivamente 387.000 millones de dólares en sus arsenales nucleares.

"Ha habido una notable tendencia al alza en la cantidad de dinero dedicado al desarrollo de estas armas tan inhumanas y destructivas en los últimos cinco años, que ahora se está acelerando", dijo Sanders-Zakre. "Todo este dinero no está mejorando la seguridad global. De hecho, está amenazando a las personas dondequiera que vivan".

Los expertos en control de armamentos comparten estas preocupaciones y advierten de los peligros de una nueva carrera armamentista a medida que las potencias nucleares aumentan sus arsenales desafiando el espíritu del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, cuyo objetivo es prevenir la propagación de las armas nucleares y la tecnología armamentística.

Un informe en la edición de mayo de la revista Foreign Affairs cita las preocupaciones de Washington sobre la rápida expansión del arsenal nuclear de China. Según estimaciones del Pentágono, "bajo el presidente chino Xi Jinping, Beijing está en camino de acumular 1.000 ojivas nucleares para 2030, frente a las 200 de 2019".

Un informe de 2023 de la Comisión del Congreso sobre la Postura Estratégica de Estados Unidos insiste en que la expansión nuclear de China debería llevar a los responsables políticos estadounidenses a "reevaluar el tamaño y la composición de la fuerza nuclear estadounidense".

La comisión también expresó su inquietud por el comportamiento cada vez más agresivo de Rusia, "incluido el crecimiento sin precedentes de sus fuerzas nucleares, la diversificación y expansión de sus sistemas nucleares basados en el teatro, la invasión de Ucrania en 2014 y la posterior invasión a gran escala en febrero de 2022".

La ansiedad internacional por un ataque nuclear táctico accidental o deliberado por parte de Rusia se puso de manifiesto el pasado fin de semana en la cumbre del G7 en Italia y en la cumbre de paz para Ucrania en Suiza.

En su comunicado final, los líderes del G7 condenaron la "flagrante violación del derecho internacional" por parte de Rusia y afirmaron que "en este contexto, las amenazas de Rusia de uso de armas nucleares, por no hablar de cualquier uso de armas nucleares por parte de Rusia en el contexto de su guerra de agresión contra Ucrania, serían inadmisibles".

Este sentimiento se reflejó en una declaración final firmada por la mayoría de los 100 países que asistieron a la conferencia de paz de Ucrania. Entre los países que se resistieron más se encuentran India, Indonesia, México, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Los miembros de la tripulación trabajan en el submarino ruso de misiles de crucero de propulsión nuclear Kazán, atracado en la Bahía de La Habana, Cuba, el 12 de junio de 2024.

Al referirse a la invasión rusa de Ucrania, la directora ejecutiva de ICAN, Melissa Parke, advirtió: "Esta guerra ha aumentado las tensiones nucleares entre Rusia y Occidente a su nivel más alto desde la Guerra Fría y ahora existe una amenaza real de conflicto nuclear como resultado de las numerosas amenazas nucleares abiertas y tácitas de Rusia".

El informe de ICAN, que describe a 20 países involucrados en la producción, el mantenimiento y el desarrollo de armas nucleares, señala que "en total hay 335.000 millones de dólares en contratos pendientes relacionados con el trabajo en armas nucleares".

Si bien el informe muestra un crecimiento significativo en el gasto nuclear en los últimos cinco años, Susi Snyder, coordinadora del programa de ICAN y coautora del informe, observa que "también ha habido un crecimiento en la resistencia global a estas armas de destrucción masiva".

"El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares cuenta con la firma de casi 100 países. Ciento once inversores que representan unos 5 billones de dólares en activos declararon su apoyo al tratado", dijo.

"Exigieron que se hicieran más esfuerzos para excluir a la industria de armas nucleares de sus negocios hasta que estos países dejen de hacer cosas prohibidas por el tratado", dijo, señalando que el tratado es "un camino claro hacia adelante".

"Es una forma de reducir las tensiones, condenar las amenazas y detener esta nueva carrera armamentista nuclear que hemos ilustrado aquí antes de que se salga aún más de control", dijo.

VOA/ doh

da clic