Señalan que subirá 30% el costo de la deuda pública en 2023

Imagen Señalan que subirá 30% el costo de la deuda pública en 2023

Para 2023, se requerirá un billón 79 mil millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda del sector público, un incremento real de 29.9 por ciento comparado con el Presupuesto de 2022.

Según la Propuesta de Presupuesto de Egresos 2023, el aumento en este gasto es derivado del ciclo alcista de las tasas de interés que se prevé siga en los siguientes meses. El costo financiero incluye el pago de intereses, comisiones y gastos de deuda pública del gobierno federal, Pemex, CFE, así como programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

Para compensar el incremento, la Secretaría de Hacienda detalla que harán falta recursos, lo que se traduce en la necesidad de recurrir a déficit presupuestario.

Al respecto, el economista en jefe del banco Ve por Más, Alejandro Saldaña, señala que "obviamente esto presiona el gasto y está asociado a las altas tasas de interés que van de la mano con los altos niveles de inflación que estamos observando. Eso le quita margen de maniobra a la Secretaría de Hacienda en el gasto programable".

Hacienda estima una tasa de Cetes a 28 días de 8.9 por ciento para 2023 desde una estimación inicial este año de cinco por ciento.

"Las mayores tasas estimadas en 2023 para la deuda pública aumenta principalmente el costo financiero de los instrumentos denominados a tasa variable, así como de las nuevas emisiones de instrumentos a tasa fija", señala.

Para el 2023, se prevé una mayor tasa de interés real acumulada de seis por ciento respecto a la tasa de 1.7 por ciento que se utilizó en el Presupuesto de Egresos de 2022, aumentando así las erogaciones asociadas a los programas de apoyo a ahorradores, es decir, transferencias al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Señalan que para el año próximo existen erogaciones asociadas a los programas de apoyo a deudores de la banca por lo que el costo financiero de la deuda pública presupuestaria, a diferencia de 2022, se vería afectada por este concepto.

También se estima en el 2023 estas erogaciones representen 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que lo presupuestado en 2022 fue de 2.7 por ciento.

 

Fuente: Reforma / Foto: Archivo / JAC

Editor: Redacción xeu
da clic