¿Cómo se monitorea la sismicidad del Pico de Orizaba?

Imagen ¿Cómo se monitorea la sismicidad del Pico de Orizaba?
Audio:

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó dos nuevos sismos en las inmediaciones del volcán Pico de Orizaba, con epicentros en Coscomatepec y Loma Grande.

En entrevista para XEU Noticias, el Doctor Francisco Córdoba Montiel, Investigador adscrito al Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV, explicó que 1988 inició la primera estación de telemetría sísmica en el volcán.

Mencionó que actualmente, el monitoreo de la sismicidad del Pico de Orizaba se realiza mediante una red de tres estaciones, el cual es el número mínimo que debería tener un volcán activo, para su vigilancia continua.

"Lo que sirve en este caso, es para observar sismicidad posiblemente asociada al volcán y no era tanto pensado en el estudio, pero esta estación de la cara norte, ha servido para establecer con claridad que de repente sí tenemos la sismicidad que se podría esperar en un volcán que es activo".

Ante esto, Francisco Córdoba relató que la sismicidad que tiene el Volcán del Pico de Orizaba es como cualquier otro, pero que también ayuda para decir que el volcán no está extinto.

Dijo que en los últimos cinco años se han presentado "picos" de sismicidad, es decir, un año tuvo entre 40 y 50 eventos de sismicidad.

Finalmente, descartó que exista una posibilidad de que el volcán del Pico de Orizaba haga erupción.

Editor: Javier Domínguez
da clic