¿Qué debería hacerse con los cañones localizados cerca de la Puerta Merced, en Veracruz?

Por: Beatriz Olivia Pérez
Imagen ¿Qué debería hacerse con los cañones localizados cerca de la Puerta Merced, en Veracruz?

Los dos antiguos cañones que fueron localizados en la avenida Independencia casi esquina Rayón, permanecen en la zona.

El Ayuntamiento de Veracruz informó en su momento que los cañones fueron puestos a disposición y resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su análisis y custodia.

Los cañones se encontraron justo donde fueron descubiertos los cimientos de lo que fue la antigua puerta de La Merced del Veracruz amurallado, una de las principales entradas a la ciudad.

Cabe recordar que en meses anteriores, fueron hallados otros dos cañones, uno en Independencia y Juárez y otro en Independencia esquina Emparan.

El primero de los cuatro que fue hallado, podría ser expuesto en el Museo de la Ciudad, según declaró la alcaldesa Patricia Lobeira.

Recientemente, en una entrevista con XEU, el historiador Miguel Salvador Rodríguez Azueta  dijo que algunos de los antiguos cañones, cuya antigüedad se estima entre los siglos XVII y XVIII, tras servir en las batallas y ser obsoletos eran colocados como mobiliario urbano de la época virreinal.

Rodríguez Azueta explicó que existen documentos históricos, como los recogidos en la obra Cien viajeros en Veracruz, de la Universidad Veracruzana, que indican que cañones en desuso eran colocados en las esquinas de calles principales como una forma de protección para evitar que las carretas subieran a las banquetas, función similar a la que cumplen hoy en día los tubos metálicos colocados en esquinas conflictivas.

Se refirió al cañón hallado entre las calles Independencia y Juárez, del cual dijo que seguramente fue usado como una especie de tope, no tiene que ver con que ahí se haya librado alguna batalla. En esa zona de Juárez e Independencia no existió ningún fortín, señaló el especialista, quien aclaró que las acciones bélicas históricas se concentraron en otras zonas como Miguel Lerdo, Landero y Coss, o la Puerta de Mar durante la invasión francesa de 1838.

El historiador agregó que los cañones, una vez obsoletos, eran inutilizados metiéndoles un clavo en el orificio de la mecha, lo que los dejaba inservibles. En lugar de desecharlos o fundirlos, eran aprovechados como elementos urbanos prácticos. 

Respecto a la posibilidad de exhibir los artefactos, Rodríguez Azueta destacó que hay antecedentes de otros cañones en exhibición pública en la ciudad, como los que se encuentran en el Baluarte de Santiago o bajo el puente Morelos, incluso en San Juan de Ulúa, por lo que sugirió que este nuevo hallazgo también sea destinado a un espacio que permita su valoración histórica por parte de la ciudadanía y visitantes.

Todo esto forma parte de nuestra riqueza histórica y es importante que estos objetos sean colocados en lugares donde las nuevas generaciones puedan admirarlos y conocer mejor el pasado de Veracruz, una ciudad que fue amurallada, artillada y defendida en diferentes momentos de su historia, destacó.

"Es parte de nuestra riqueza que debemos de valorar, nuestra riqueza histórica que tenemos de todos y que todo esto que se ha ido encontrando pues sea colocado en un lugar para que lo admiren las nuevas generaciones", dijo.

Las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) serán las encargadas de determinar oficialmente la datación y posible destino de los cañones, precisó, mientras tanto, los hallazgo generan interés entre habitantes y especialistas por el legado que representa.