Tres escuelas veracruzanas lograron los primeros lugares en la competencia “RobotiX Faire 2024–2025”, un certamen nacional que premia proyectos tecnológicos diseñados para resolver problemas reales. Entre ellas se encuentra la Preparatoria COBAEV 6 “Heriberto Jara Corona”, ubicada en Nogales, Veracruz, que obtuvo el segundo lugar con un dispositivo capaz de monitorear de forma accesible los signos vitales de una persona.
Al respecto, la maestra Ivone Bautista Vázquez, asesora del equipo, explicó que el objetivo fue aplicar la robótica para atender necesidades de salud en comunidades donde el acceso a servicios médicos es limitado.
“El proyecto se basa en el registro temprano de alteraciones como la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la oxigenación en la sangre… Se enfoca en la prevención para que un problema no escale y las personas obtengan atención según su estado de salud”, dijo en entrevista para XEU.
El equipo desarrolló el dispositivo utilizando la plataforma Arduino, combinando sensores capaces de medir temperatura, pulso y niveles de oxigenación.
“Los alumnos aprenden todo ese conocimiento utilizando Arduino y diferentes sensores… establecimos este proyecto para beneficio no solo del concurso, sino de la comunidad escolar”, detalló la maestra Bautista.
La competencia se realizó en línea durante septiembre. Los participantes enviaron un video demostrativo, el cual fue evaluado por los jueces.
“Nos llevamos un buen y merecido segundo lugar”, destacó la docente.
“Pensamos en las necesidades que tenía nuestra comunidad… algunas instituciones no pueden ofrecer el mejor servicio, así que quisimos crear algo que pudiera ayudarla”.
El resultado fue un prototipo que monitorea signos vitales en tiempo real y de manera continua.
“Esto nos ayuda a detectar más rápidamente si una persona no está bien. Puede ser de gran utilidad en casos como la hipertensión, donde se necesita vigilancia constante”.
El estudiante añadió que aspiran a que el dispositivo llegue a clínicas y zonas vulnerables:
“El plan sería ofrecerlo al sector salud o llevarlo a comunidades donde atenderse frecuentemente es más difícil”.
Por su parte, su compañero Alan Daniel Romero Rivera subrayó que obtener el segundo lugar representa un impulso para seguir desarrollando tecnología al servicio de la salud.
“Más que un concurso, es un proyecto con impacto real. Nuestros estudiantes están aprendiendo robótica para mejorar la vida de su comunidad”.
COBAEV 6 se suma así a las tres escuelas veracruzanas que este año destacaron entre los mejores proyectos del país, demostrando que la innovación estudiantil puede convertirse en soluciones concretas para la salud y el bienestar de las comunidades.